A lo largo de la historia y en especial en los últimos
tiempos se han presentado grandes preguntas sobre los métodos de evaluación que
se presentan a los alumnos. Las llamadas pruebas “objetivas” tan criticadas hoy
en día, nos hacen prever la posibilidad de un reduccionismo de los saberes del
alumno y de sus conocimientos. Preguntas como ¿ sirven de algo las
evaluaciones?, ¿Realmente se puede decir que este chico o chica aprendió lo
dado en clase por alcanzar un puntaje tal en un examen? ¿ no expone el examen a
la idea de aprobar o sobrevivir más que a la de aprender algo nuevo?. Por otra
parte cuestiones no menos importantes sobre el efecto causante en la psicología
de los niños o adolescentes con respecto al tema de la evaluación y los
exámenes nos llevan a preguntas como ¿no exponemos a los niños o jóvenes a una
presión muy grande? ¿ el fracaso de desaprobar habiendo estudiado no lo puede
llevar al niño a sentimientos de frustración?. Tal vez las respuestas a las
ultimas preguntas sean verdaderas, pero no obstante se nos presentarían otras
personas diciéndonos, ¿ acaso la vida no te examina?, ¿el mundo laboral no te
evalúa?, ¿el fracaso no es una experiencia que todos tarde o temprano debemos
enfrentar?
Es por esto que nosotros queremos
presentar distintas modalidades de evaluaciones. Basándonos en investigaciones
y prácticas de Alicia Bertoni – Margarita Poggi – Marta Teobaldo, hemos
profundizado en lo que hoy conocemos como tipos de evaluación alternativas.
No pretendemos ofrecer un paradigma distinto de evaluación
pues no creemos tener el derecho de hacer experimentos con nuestros alumnos. Si,
por nuestra parte, buscamos alcanzar la medida dentro de la cual, el alumno no
apruebe sin aprender a pensar, no desapruebe sin merecerlo, no sea expuesto a
presiones o frustraciones traumáticas, pero tampoco lanzado al mercado laboral
sin la debida preparación para todo aquello que deberá enfrentar una vez
terminado el colegio.
Por todo lo dicho atraves de propuestas realizadas en el
mundo docente por personas como Carlos
González y Rebeca Anijovich, queremos
presentar distintos modos de evaluación que nos permitan alcanzar los objetivos
anteriormente enunciados.
Creemos por lo
tanto que la evaluación no merece ser utilizada como un instrumento
meramente meditivo de los saberes del alumno. Si no que por su parte la
evaluación (dado que tarde o temprano se le enfrenta a todo hombre y mujer)
puede ser progresiva y eficaz para el saber del alumno.
Buscamos utilizar métodos de evaluación para el
aprendizaje y como aprendizaje (no solo evaluaciones del aprendizaje) la
evaluación para el aprendizaje permite al alumno sin ningún tipo de presión
obtener orientaciones y sugerencias sobre su modo y proceso de adquirir
conocimiento. A su vez le da la oportunidad de aprender por medio de la
evaluación ya que lo expone a pensar y buscar respuestas.
Sus errores
entonces no serán fracasos o fiascos sino oportunidades de mejorar y aprender
más. Que el alumno comprenda esto es vital, que el alumno entienda que su
cerebro no es un don donde unos son inteligentes y otros no, sino una una
semilla que crece hasta donde la regemos
y por tanto su error no será signo de incapacidad sino oportunidad de
crecer, su error será poda necesaria para llegar aun mas alto.
En ultima instancia tras estos métodos de
evaluación proponemos uno ultimo en cual ya si será evaluado en base a si
responde o no a lo exigido. Sin embargo tenemos la confianza de no dejar que
los alumnos lleguen a esta instancia sin la debida preparación y sin la
seguridad de que su falla o error no será mas que una nueva oportunidad de
profundizar y crecer.
Como
puertas al proceso cognocitivo creemos en dos grandes propuestas:
Partir siempre del interés del chico, ya sea
partiendo de su vida concreta como generando en el un interés por aquello que
se le presenta. Sabemos que lo primero para esto es un docente apasionado, las
pasiones se transmiten como el futbol, o la música, así también un profesor
apasionado podrá brindarle a su alumno lo necesario para su aprendizaje no solo
porque a el le gusta sino porque también
como a todo apasionado por algo no se rinde hasta no demostrar la riqueza de lo
expuesto.
Un segundo método es el de utilizar a los mismos
alumnos de profesores. Es decir, en el aula siempre habrá quien presente mayor
interés por tal o cual cosa, también, el compañero sabe utilizar el lenguaje
simple y cotidiano que su compañero requiere. Creemos que en la escuela todos
somos profesores y alumnos, por esto queremos que los alumnos aprenden a
compartir sus conocimientos, no solo porque podrá brindarle la explicación
justa y el interés necesario que el profesor tal ve no supo transmitir; no solo
porque aprenderá a ser mas solidario con sus conocimientos en vez de sentirse
superior a otro (dado que entendemos el fracaso de un alumno como el fracaso de
un grupo): sino porque también el mismo alumno deberá poner en palabras simples
y concretas aquello que sabe (y todo aquel que sabe no sabe hasta que lo dice
de manera sencilla).
Como herramientas
para el aprendizaje y la evaluación presentamos el portfolio y las rubricas
El portfolio por su parte es una herramienta o un modo de
acompañar al alumno de manera tal que tanto el mismo como el docente puedan
llevar cuentas de cómo se está realizando el aprendizaje. Entendemos un
“portafolio” como el informe o expediente donde el estudiante va depositando
sus trabajos de forma individual o en grupo, sus reflexiones, sus
experiencias... a la vez que el docente lo va evaluando y acompañando de forma
interactiva en el proceso de autoaprendizaje.
Creemos que la educación es un camino que se camina de a
dos, y este herramienta permite tanto la autorreflexión del profesor como del
alumno.
Las rubricas por su parte les permiten a los profesores
esclarecer sus fines o intenciones, y por tanto al alumno conocer cuáles son
los puntos fuertes o de relevancia en los cuales será evaluado. De esta forma
podrá llevar cuenta de cómo está realizando su aprendizaje y así optimizar en
aquellos puntos necesarios.
Formato de una rubrica:
No hay comentarios:
Publicar un comentario