viernes, 2 de mayo de 2014

Primera parada... derecho y deber de los padres católicos a educar

        Para abordar este tema partimos de un documento de la Iglesia promulgado durante el Concilio Vaticano II llamado Gravissimus Educationis (ya fue nombrado en el tema La Iglesia y su rol en la educación). En el número 3 de este documento dice: “Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, están gravemente obligados a la educación de la prole y, por tanto, ellos son los primeros y principales educadores. Este deber de la educación familiar es de tanta trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse”. Este deber viene acompañado de la ayuda de toda la sociedad, principalmente de la escuela. En este punto se corre un riesgo “el primero de los cuales es no desentenderse de ella” “que vean en la escuela una colaboradora y no una sustituta de su misión” (n° 119 de Educación y proyecto de vida)




      Educación y proyecto de vida, en el mismo número, continúa diciendo: “Que den a los maestros de sus hijos todo el apoyo que éstos necesiten, y que completen su labor dando a sus hijos esa parte fundamental de la educación que ninguna escuela, por buena que sea, alcanza a dar”. Por esto, los padres tienen el derecho de formar parte de la comunidad educativa [“Tienen derecho a ser considerados miembros de la comunidad educativa, aspecto muchas veces descuidado en la organización escolar, sobre todo cuando el alto número de alumnos y docentes de un establecimiento se convierte en factor de masificación” (n° 118 Educación y proyecto de vida). Más aún, como padres católicos, tienen el “derecho inalienable” de elegir la escuela conforme a su fe (Declaración universal de derechos humanos" art. 26. 3), esto los compromete más con la institución educativa (n° 159). Esto, hoy día, está muy descuidado, hay una “pérdida de vigor de la institución familiar en su función educativa” (n° 117 EyP de Vida), los factores que parecen afectar solo a los alumnos (falta de compromiso, responsabilidad, desentendimiento, falta de comunicación, etc.) ven afectados a toda la familia haciéndola más negligente en este haciendo que la educación no sea un tema prioritario. La escuela y la familia no son dos instituciones paralelas que funcionan por separado (n° 7).
Este deber fundamental de educar se da en el ambiente familiar propio, en lo más cotidiano. Catechesi Trandendae en el número 68 dice que las verdades principales dichas y enseñadas con amor en un ambiente familiar sano, de respeto, permitirá que deje en los hijos una huella imborrable. Crear un ambiente sano, animado por el amor, es un deber de la vocación esponsal. Dice el número 36 de Familiaris Consortio: “El elemento determinante será el amor paterno-materno que encuentra su realización en el acto de educar”.





Deberán educar a sus hijos en los valores esenciales: justa libertad ante los bienes materiales, verdadera justicia (que lleva al respeto de la dignidad de cada uno), en el sentido del verdadero amor (solicitud sincera y servicio desinteresado hacia los demás). La familia es la primera y fundamental escuela de sociabilidad. Educación sexual clara y delicada: ante una banalización la educación de los padres debe basarse sobre una cultura sexual que sea verdadera y plenamente personal (FC 37).

La Iglesia le da un lugar primordial a la familia en la educación. Reconoce los posibles vicios que se pueden dar como puede ser el desdecirse de la escuela, o que ella no integre a la familia, o que los padres no tengan interés ni conocimiento de lo que hacen o no sus hijos. La familia es insustituible y por eso tiene sus derechos y deberes, algunos ya expuestos, que van en consonancia con documentos y leyes de todo el mundo. En nuestro caso, la ley de educación nacional (ley n° 26.206), enumera en el capítulo VII (artículos 128 y 129) los derechos y deberes, que dicen, de una manera distinta, lo que los documentos de la Iglesia también promulgan [http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf]. Queda doblemente expuesta la importancia, obligación e insustituibilidad de la familia en su rol educativo con sus derechos y deberes.

           
                                                                                           Javier de los Santos

Documentos usados y otros:

Ley n° 26.206: Ley de educación nacional: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario